domingo, 19 de mayo de 2019

La Universidad del siglo XXI, en camino a ser una institución sin conciencia social pero con un gran bolsillo

La Universidad es una institución clave para el desarrollo de la sociedad. Hoy en día se ha vuelto prácticamente una obligación que las Universidades se relacionen con las Empresas. También se ha vuelto un objetivo que las universidades busquen autofinanciarse. Se ha generado un modelo de Universidad Empresarial-Emprendedora en base a la experiencia de las grandes Universidades Estadounidenses –y sus empresas-. La Universidad Pública en los países latinoamericanos también está siguiendo este modelo.

 ¿Este modelo es el que nos ayudará a alcanzar el “desarrollo”? ¿Este modelo es amigable con el medio ambiente? ¿Este modelo permitirá disminuir la brecha entre los más pobres y los más ricos? Hay suficiente evidencia para pensar que no. Entonces, ¿tenemos otra alternativa? Un grupo de investigadores de Uruguay y Suecia, proponen una Universidad para el desarrollo humano sustentable. En base a esta nueva propuesta, es que vamos a crear herramientas para los responsables de las políticas universitarias puedan convertirla en realidad.

Autor de la imagen: Jack Moreh

La Universidad Empresarial, esa institución sin conciencia ni corazón pero con un gran bolsillo –generalmente vacío- 
La Universidad es una institución capaz de cambiar las sociedades y de guiar su “evolución”, así lo demuestran sobre todo las ultimas revoluciones tecno-industriales. Hay historias emblemáticas que permiten comprender la revolución tecnológica vinculada con la universidad. En el famoso “Silicon Valley” es donde en 1937 surge HP, y posteriormente se concentran empresas como IBM, Apple, Sun o Microsoft, de las cuales todos hemos oído y que seguramente hemos utilizado alguno de sus productos. En el corazón de “Silicon Valley” esta la Universidad de Stanford, que es donde se conocieron los fundadores de HP y surgió google como resultado de una investigación realizada como tesis doctoral.

En un contexto de gran crecimiento de valor de las empresas de base tecnológica, lugares como Silicon Valley, se volvieron icónicos para pensar la relación entre universidad y empresa. La transferencia de tecnología al sector productivo se consagró como modelo a seguir a partir de muchos casos exitosos como los de las empresas de este valle. Logrando que la Universidad sume a sus 2 misiones tradicionales: la enseñanza y la investigación, una Tercera Misión, la de vincularse con las empresas, para impulsar el desarrollo económico del territorio. Es así como a finales del siglo XX e inicios del XXI la Universidad Empresarial o emprendedora logró ser una referencia para el diseño y rediseño de instituciones de educación superior a partir de la resonancia de empresas icónicas de la ola de informatización.


La Universidad Empresarial o Emprendedora, está enfocada en satisfacer las necesidades del mercado, es decir, en generar empresarios y productos comerciales, de manera que generen réditos para las empresas, y de paso, también para las universidades, quienes empiezan a participar de la lógica de mercado y dejan de lado temas cruciales como la degradación ambiental, la desigualdad social y el subdesarrollo.

Una pareja de investigadores Uruguayos (Rodrigo Arocena y Judith Sutz) con la colaboración de un Sueco (Bo Goransson) han tomado como base la concepción sobre desarrollo del premio nobel de economía, Amyarta Sen, y la han conjugado con la noción de desarrollo sustentable, para generar una definición de desarrollo, que puede ser interpretada como la búsqueda de una vida feliz:
“entendemos el desarrollo en términos éticos, como Desarrollo Humano Sustentable caracterizado por la expansión de las capacidades y libertades, individuales y colectivas, de las generaciones actuales y de las que vendrán para poder vivir en el presente y en el futuro vidas que tengan motivos para considerar valiosas.” Universidades para el Desarrollo (Pág. 5)
Un modelo de  universidad que conjugando la enseñanza, investigación y extensión, en colaboración con distintos actores sociales busquen este Desarrollo Humano Sustentable, es a la que han llamado la “Universidad para el Desarrollo”, y el año pasado (2018) se ha publicado el Libro: “Universidades para el Desarrollo en sistemas de innovación Inclusivos: Alternativas para la democratización del conocimiento en el sur global”, donde se detalla su propuesta.

Autor Jack Moreh

En Latinoamérica la Universidad es el principal generador de nuevo conocimiento, y a diferencia de los países llamados desarrollados, la investigación no es financiada por las empresas, al contrario, se financia fondos públicos. Si bien, lo anterior es una desventaja en el modelo predominante, permitiría re-encaminar su función y obtener resultados más favorables para la sociedad.

El modelo de Universidad para el Desarrollo se enfoca en tres aspectos: la insustentabilidad del planeta debido a la degradación ambiental, el incremento de la desigualdad económica y el subdesarrollo. Les invito a profundizar al respecto en el siguiente video de Judith Sutz y Rodrigo Arocena:


Si bien el grupo de investigación de Arocena, Sutz y Goranson, en base a un exahustivo trabajo académico han llegado a colocar las bases para pensar en un modelo de Universidad para el Desarrollo (léase Desarrollo Humano Sustentable). También se debe tener en claro que las universidades en la práctica no responden a un modelo único, siempre, en mayor o menor medida, combinan distintos modelos.

Desde esta perspectiva, buscamos estudiar los procesos de transferencia de tecnología, desde la universidad hacia la sociedad y al sector productivo. Para esto tomaremos como referencia los 2 modelos teóricos: “Universidad Empresarial” y “Universidad para el Desarrollo”, los cuales serán analizados en función de la literatura existente para definir sus características. Luego, mediante la teoría de sistemas complejos generaremos un modelo y una metodología para analizar el caso de Cuenca (Ecuador).

Esta metodología nos permitirá analizar las políticas e instrumentos de innovación de las universidades públicas latinoamericanas, dentro de los Sistemas Locales de Innovación. Este análisis nos ayudará a hacer sugerencias a los policy makers universitarios, locales y nacionales, que impulsen el modelo de "Universidades para el Desarrollo Humano Sustentable”.

lunes, 19 de mayo de 2014

*Cuatro Ríos Tecnologías: clusterpreneurs, calidad y cambio de la matriz productiva

El sector del software en el Ecuador y, en especial, en el Azuay, está en proceso de desarrollo tardío, esto debido a un sinnúmero de factores, entre los principales: la juventud de la industria del Software[1], industria basada en el conocimiento –léase intangibles- lo que complica su financiamiento; el vertiginoso avance y especialización de las Tecnologías relacionadas con el Software; la atomización en empresas pequeñas, invisibilizadas ante el gobierno y la industria en general; la falta de políticas sectoriales; y una baja demanda de especialistas desde las otras industrias, entre otras tantas.

En este contexto es que un grupo de emprendedores en Software, dan el paso para convertirse en  “clusterpreneurs”[2], e inician de la mano del MIPRO y ACUDIR a finales del 2009 un proyecto para desarrollar el Clúster de Software del Azuay. Desde ese entonces hasta hoy, muchas cosas han sucedido, y a pesar de las dificultades que un emprendimiento de estas características tiene, Cuatro Ríos se ha consolidado[3], siendo la única organización empresarial de software del Azuay, aglutinando alrededor del 15%[4] de la oferta en TI provincial.

Una de las contribuciones que se destacan es el desarrollo de una “cultura” de calidad dentro de Cuatro Ríos. En un inicio las empresas asociadas pasaron por una evaluación de nivel de madurez CMMI tipo Appraissal “C”[5] que generó una línea base que ha permitido evaluar su avance individual y del Clúster en general.   Estas empresas –como la mayoría de empresas de software a nivel nacional- son MIPYMES, para quienes aplicar metodologías de calidad internacionales es una tarea muy pesada si se quiere hacerla de manera independiente, es por esto que Cuatro Ríos desarrolla y pone a prueba su propia metodología, una versión más “ligera” que cada día se sigue depurando en la práctica de sus empresas.   Es decir que el sector del Software en Cuenca pasó de un desconocimiento generalizado –salvo contadas excepciones- en cuanto a prácticas de calidad y gestión de proyectos, al desarrollo de su propio modelo, alineado con las mejores prácticas mundiales, pero “tropicalizado” a la realidad ecuatoriana.

Los socios forman una red que potencia los negocios, desarrolla el trabajo colaborativo entre empresas que permite que el conocimiento se comparta y se multiplique, fomenta la especialización, apoya una sana competencia, incentiva las relaciones internacionales[6], permite la evaluación en conjunto de costos, etc.   Todo esto, indudablemente,  apoya al desarrollo del sector y la competitividad de la industria en general[7].

De la mano de ACUDIR se está formulando un Plan de Fortalecimiento que busca el apoyo de los actores locales y nacionales para concretar más de 17 iniciativas al corto y mediano plazo. Las propuestas de este plan involucran tareas de alto impacto como la incorporación de nuevos socios, el desarrollo del talento humano, la colaboración con las Universidades, el desarrollo de la Oficina de Servicios y Certificación de Calidad, el apoyo al emprendimiento en TIC, y la búsqueda de financiamiento para nuevos productos, promoción e infraestructura, entre las más destacables.

En colaboración con la AESOFT se han dictado charlas y se ha acordado ser el soporte regional para el gremio, además de colaborar en las iniciativas de certificación empresarial y profesional, replicar charlas y apoyar en la formulación de leyes para el Sector.
En coordinación con el MIPRO, también se están desarrollando propuestas de vanguardia tecnológica para incorporar software a los dispositivos electrónicos que se ensambla en Ecuador (Teléfonos Celulares y Smart TVs).

Sabemos que hay muchas cosas aún por hacer, pero creemos que esta iniciativa local, aporta al desarrollo de la industria nacional, que construirá las bases de una marca país a nivel tecnológico, que potencie y acelere el desarrollo del Sector del Software y el cambio de la matriz productiva.
Daniel Cuesta Delgado[8]


*Una versión resumida de este artículo fue publicada en la Revista Canal News, Mayo 2014, Pág. 14.
  
Referencias 
Kantis, H., & Federico, J. (2009). Nuevos polos de empresas intensivas en conocimiento en Argentina : Elementos conceptuales y análisis de casos seleccionados. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Porter, M. E. (1998). Clusters and the new economics of competition. Harvard Business Review, 77-90.
Sölvell, Ö., Lindqvist, G., & Ketels, C. (2003). The Cluster Initiative Greenbook. Estocolmo, Suecia.
Stoerring, D., & Christensen, J. L. (2010). Clusterpreneurs: fomento de clústeres de alta tecnología en regiones de nivel tecnológico bajo. In M. D. Parrilli, Innovación y aprendizaje: lecciones para el diseño de políticas (pp. 376-403). Vizcaya: Innobasque.





[1] Los primeros ingenieros de sistemas de la Universidad de Cuenca se graduaron en el año 1996.
[2] Termino utilizado por algunos autores como Stoerring & Christensen (Clusterpreneurs: fomento de clústeres de alta tecnología en regiones de nivel tecnológico bajo, 2010, págs. 381,382); Sölvell, Lindqvist, & Ketels (The Cluster Initiative Greenbook, 2003, pág. 29) y Kantis & Federico (Nuevos polos de empresas intensivas en conocimiento en Argentina : Elementos conceptuales y análisis de casos seleccionados, 2009) para referirse a quienes lideran el desarrollo de un clúster
[3]Sölvell, Lindqvist, & Ketels (The Cluster Initiative Greenbook, 2003, pág. 17)  dicen que las Iniciativas de clúster, cuando no fallan, se estabilizan en una institución formal sostenida principalmente por el aporte de los socios.
[4] Se estiman alrededor de 50 empresas del sector que funcionan en Cuenca.
[5] Evaluación desarrollada internamente con características similares a las de una certificación oficial.
[6] Cuatro Ríos ha visitado Parquesoft de Colombia y el Parque Tecnológico del Litoral de Santa Fe, Argentina.
[7] Porter, M (Clusters and the new economics of competition, 1998)
[8] Presidente del Consejo Directivo de Cuatro Ríos Tecnologías; Maestrando en Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación, dcuesta@cuatrorios.org, @ec_dc, www.estratego-info.blogspot.com, www.cuatrorios.org, www.facebook.com/CuatroRios

viernes, 28 de febrero de 2014

El gobierno y la industria del software

No es un tema nuevo hablar del software, desde cualquiera de los vértices de la Triplé Hélice o el Triángulo de Sábato: el gobierno, las empresas y la universidad en Ecuador. Es un tema que se viene discutiendo de manera aislada por cada una de los actores nombrados, pero hasta ahora no ha resultado en un trabajo comprometido, conjunto y puntual que busque mejorar la situación del software y sus relacionados en el Ecuador.
Por un lado se ve que el gobierno nombra al sector del software y tecnología como una de las industrias que debe ser atendida prioritariamente dentro del cambio de la matriz productiva del país, explica que al ser un sector transversal a todas las industrias priorizadas en el cambio de la matriz productiva, va a tener un crecimiento importante de la mano de otras industrias dentro de esta nueva visión estratégica del gobierno nacional.
Por su parte las empresas de desarrollo de software buscan agrupar fuerzas en clústeres, consorcios, corporaciones, asociaciones empresariales locales, regionales o nacionales y fortalecer su presencia y acción mediante convenios institucionales, entre otras formas de colaboración. Todo esto para poder tener presencia en la industria ecuatoriana, demostrar su potencial y apoyar al crecimiento general de las empresas e instituciones así como la suya propia.
La universidad trabaja en mejorar la capacitación de los futuros profesionales, pero sigue graduando jóvenes que saben mucho o poco de todo y que al salir de la universidad se suman a una industria que tiene mucho por crecer, que es tan diversa como empresas de desarrollo de software existen y que tiene aun más posibilidades si hablamos de innovación y emprendimiento.
Con este enfoque es indispensable que se puedan plantear objetivos consensuados por parte de la industria de software y tecnología dentro del ecuador. Debería ser el gobierno nacional quien tome la iniciativa de juntar las partes y comprometer los esfuerzos en un mismo anhelo de potenciar la Industria del Software. Existen varias opciones, una de ellas, comprobada en otros países es crear una Ley de Software donde se incentiven a las empresas adscritas a la ley a invertir en calidad, capacitación y tecnología. Es indispensable que se pueda crear dicha ley tomando en cuenta los emprendimientos, las micro, las pequeñas y las grandes empresas, para que toda la industria se vea favorecida por la normativa.
Como complemento a la ley se debe tener acceso a créditos específicos para la industria de software o incluso fondos sectoriales –como en Brasil o Argentina-, ya que la realidad de éste espacio de la industria general, varía muchísimo a otras industrias que tienen apoyo del gobierno y que también están dentro del cambio de la matriz productiva del Ecuador.

lunes, 2 de diciembre de 2013

LA EVALUACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES EN EL ECUADOR 2008-2013

ALGUNAS NOTAS SOBRE LA EVALUACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES EN EL ECUADOR 2008-2013
Matias Milia [1]
Daniel Cuesta [2]
La Universidad ecuatoriana en los últimos años esta sufriendo un cambio profundo debido principalmente a las disposiciones de la Constitución del 2008 y a la normativa dictada por la nueva LOES -Ley Orgánica de Educación Superior-. Estas reformas han conllevado cambios como la implementación del exámen de ingreso general para la Universidad o el proceso de evaluación y acreditación a las universidades en 2008 que llevo en el 2012 al cierre de 14 Universidades por “Falta de Calidad Académica”. El último remezón ha sido la publicación a finales de noviembre del resultado de la evaluación de las universidades por parte del CEAACES donde la aplicación de nuevas herramientas de evaluación han desplazado a 24 universidades (de grado, grado y posgrado, y posgrado) a categorías inferiores a las ostentadas en 2008. Uno de los aspectos más resonantes ha sido que únicamente 3 de 14 se mantengan en la categoría “A” -existe 1 universidad que todavía no ha sido evaluada-.
¿Que pasó con las posiciones de las Universidades?
Cuadro 1. Elaboración propia en base informe de evaluación del CONEA 2008 y del CEAACES 2013


El “Informe general sobre la evaluación, acreditación y categorización de las universidades y escuelas politécnicas” elaborado por la Dirección de acreditación de Universidades y Escuelas Politécnicas del CEAACES, ha generado distintos sentimientos. Algunas universidades festejaron el haber escalado su “categoría”, mientras otras, en especial las que ya no estan en categoría A,  han manifestado distintos grados descontento, con fundamentos variados. Como se puede observar en el gráfico, el descontento se percibe en casi la mitad de las universidades ya que un 49% de ellas han descendido en su categoría, mientras un 29% la mantiene y apenas un 23% han ascendido en su categoría.


*CONEA 2008
**CEAACES CONGLOMERADOS 2013
**CEAACES 2013

Cuadro 3.
*No constan las universidades cerradas en 2012.  Constan 54 Universidades


Cuadro 4.
**Solo constan las 41 Universidades clasificadas como de Grado y Posgrado, sin incluir la ESPE.


Cuadro 5
**Solo constan las 41 Universidades clasificadas como de Grado y Posgrado, sin incluir la ESPE.

Elaboración propia en base informe de evaluación del CONEA 2008 y CEAACES 2013


La nueva clasificación de las Universidades ubica a casi la mitad (44%) de universidades ecuatorianas en la categoría B,  un 34% en la categoría C, un 15% como categoría D y apenas un 7% en Categoría A.  Este nuevo modelo de evaluación genera una clasificación muy diferente a la anterior, en la que existía la categoría E, y una distribución más o menos equitativa para las 5 categorías como puede verse en el Cuadro 3.



Cuadro 6. Tomado del Informe del CEAACES, pág 18, “Análisis de Conglomerados”


El análisis de conglomerados presentado en el Informe del CEAACES, presenta 3 grupos, y excluyen a las 3 Universidades que forman la categoría A. En ese análisis de conglomerados, se observa un grupo de 9 Universidades, otro de 6 y un último gran grupo de 23 Universidades.  
Despues de aplicar la función de compensación, las siguientes universidades mejoran su categorización:


IES
Evaluación 2008
2013 Conglomerados
2013 Clasificación final CEAACES
 ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL CHIMBORAZO
A
C
B
 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE QUITO
A
C
B
 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
A
C
B
 UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
A
C
B
 UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA
A
C
B
 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
B
C
B
 UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA
B
C
B
 UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE
B
C
B
 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EMPRESARIAL
E
C
B
Cuadro 7. Categorización de Universidades en conglomerados y con compensación .
Hemos analizado el rendimiento de las universidades en las dos evaluaciones realizadas por la CONEA en 2008 y su sucesora la CEAACES recientemente publicada. Como ha sido explicitado en el apartado metodológico del trabajo publicado el 27 de Noviembre (CEEACES, 2013) esta nueva calificación de las instituciones de educación superior implica nuevos mecanismos de medición, más exhaustivos y con una mayor complejidad en el número de variables e indicadores incluidos. Sin embargo y, a los fines explicativos, dado que ambas evaluaciones persiguen el objetivo de mostrar el estado de la IES en Ecuador, se ha procedido a analizar el movimiento que las universidades han realizado en su categoría comparando ambas evaluaciones. El objetivo de este análisis ha sido identificar casos de frontera y la evolución en las posiciones relativas entre las propias universidades evaluadas. Por lo tanto, se intenta aquí evidenciar las nuevas relaciones existentes dentro del campo universitario ecuatoriano, con nuevas posiciones relativas objetivadas en esta nueva categorización.
Así, puede verse cómo, de las universidades catalogadas como Categoría A en 2008 (CONEA 2008) apenas tres han logrado mantenerse en el umbral más alto de la escala, siete ostentan ahora el segundo escalafón, la Categoría B; y una de ellas, la Escuela Politécnica del Ejército, aún no cuenta con evaluación por parte del CEAACES.

Cuadro 8. Movimiento relativo de Universidades, elaboración propia en base informe de evaluación del CONEA 2008 y del CEAACES 2013


Así es que el segundo grupo de universidades se destaca por ser el más poblado y, si comparamos con la evaluación de 2008, el que más movilidad ha tenido, de allí que nos detengamos con más detalle nuestro análisis sobre él. De las universidades catalogadas como Categoría B en 2008, apenas cuatro mantienen su lugar en este conjunto. Sin embargo, se puede identificar a este segundo grupo como el más numeroso de la muestra, con 16 casas de estudio. Este segundo grupo de IES muestra algunos avances destacables, con la incorporación de dos instituciones otrora calificadas como D: la Universidad Casa Grande y la Universidad Internacional SEK. También han mejorado su ubicación en relación a las demás IES tres de ellas: la Universidad Estatal de Milagro, la Universidad Técnica Estatal de Quevedo y la Universidad Tecnológica Equinoccial. Las tres universidades se destacan por su relativa juventud, habiendo abierto sus puertas en 2001, 1984 y 1986, respectivamente. Si analizamos la antigüedad de las IES también veremos esta particularidad en la Universidad Casa Grande, fundada en 1992, y la Internacional SEK, en funcionamiento desde 1993, las dos que más han mejorado su desempeño si se comparan las evaluaciones de CONAE y CEAACES. La edad de las IES y los factores institucionales asociados a ella aparecen como una variable de posible explicación para su dinamismo ascendente a lo largo de esta nueva calificación.
Este grupo ha sido completado por las Instituciones que quizás más han sentido el rigor de las nuevas metodologías aplicadas, las seis universidades que antes se ubicaban en lo más alto de la calificación: la Universidad Central del Ecuador, la Universidad de Cuenca, la Universidad Técnica de Ambato, la Universidad del Azuay, la Pontificia Universidad Católica de Quito y la Universidad Técnica Particular de Loja. Dentro de este colectivo se pueden agrupar en públicas y particulares en tres y tres, respectivamente. En este grupo, también se destacan IES de mayor antigüedad, con exponentes centenarios como la Universidad Central del Ecuador y la Universidad de Cuenca. Se cuentan en la Categoría B, entonces 16 universidades, concentrando el mayor número de instituciones de toda la categorización. La diversidad de este grupo parece ser la más destacada de sus características.
La Categoría C cuenta con un total de diez IES: la Universidad Laica Vicente Rocafuerte, la  Universidad Regional de Los Andes, la Universidad Técnica de Babahoyo, la Escuela Politécnica Agropecuaria, la Universidad Internacional del Ecuador, la Universidad Técnica de Cotopaxi, la Universidad De Especialidades Espíritu Santo, la Universidad de las Américas, la Universidad Estatal de Bolívar y la Universidad Nacional De Chimborazo. De estas, las tres primeras han logrado mejorar su posición relativa; las siguientes tres, lograron mantenerse en su posición; y las últimas cuatro han descendido desde la segunda categoría a la tercera.

En la Categoría D se encuentran seis universidades, habiendo todas ellas cedido su posición en categorías superiores. Sin embargo este descenso no ha sido igual de pronunciado para todas, la   Universidad Estatal del Sur de Manabí, la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, la Universidad Técnica de Machala y la Universidad Técnica Luis Vargas Torres han retrocedido desde la categoría C. Sin embargo, los casos más destacados han sido los de la Universidad de Guayaquil y la Universidad Agraria del Ecuador, que han tenido un desempeño mucho menor en la evaluación de su calidad llevada adelante por CEAACES, resignando su posición en el segundo escalafón para ubicarse en el último de ellos. Justamente estas dos IES son las que han registrado el mayor retroceso en relación a sus pares en esta nueva auditoría realizada por el consejo de evaluación y acreditación ecuatoriano. Por último, es de destacar el caso de la Universidad Naval Moran Valverde, ubicada en la clase C en 2008 y ausente en la reciente evaluación publicada por la CEAACES, debido a que esta en un proceso de unificación con la Escuela Superior Politécnica del Ejército, con el objetivo de integrar una sola casa de estudios superiores para las Fuerzas Armadas.

[1] matias@milia.net, Maestrando en Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires, Argentina. Asesor en Gestión de CTI. Consultor en Estratego Consultores
[2] daniel.cuesta@estratego.com.ec. Presidente de la Corporación de Tecnologías de la Información Cuatro Ríos, estudios en Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación en la Universidad Nacional General Sarmiento de Argentina.   Socio Consultor en Estratego Consultores.

Licencia CC by nc-sa, puedes utilizar, compartir y trabajar sobre este información pero estas en la obligación de colocar la fuente Cuesta, D., Milia M.  2013. EstrategoConTec Cia. Ltda, www.estratego.com.ec, estratego-info.blogspot.com. 

miércoles, 17 de julio de 2013

Ideas de instrumentos para el desarrollo del Sector del Software en Ecuador

En ésta ocasión publicamos en nuestro Blog un primer análisis en el cual nos encontramos trabajando en el Clúster de Software del Azuay "Cuatro Ríos" Tecnologías, con el objetivo de impulsar la elaboración de una reglamentación nacional que fomente la industria del software en el Ecuador.

Seguimos desarrollando propuestas concretas las mismas que serán publicadas prontamente. Les dejamos con nuestro aporte:

Ideas de instrumentos para el desarrollo del Sector del Software en Ecuador
Daniel Cuesta[1]
Ramiro Santacruz[2]
Junio  2013

En este trabajo se realizó una breve revisión sobre algunos estudios que pueden resultar insumos importantes para pensar en políticas, estrategias e instrumentos para mejorar la competitividad estructural del Sector del Software en Ecuador.   De ninguna manera se trata de un estudio riguroso de artículos o informes.   Lo que se busca es compartir algunos documentos y datos que creemos interesantes, los mismos que los hemos encontrado como parte de nuestras tareas académicas, de consultoría o por simple interés profesional, empresarial y sectorial.

Una mirada a nuestra Realidad

La realidad ecuatoriana en relación al software muestra algunos puntos a tomar en cuenta. Entre ellos que la información sobre TI a nivel nacional es mínima, no actualizada y en muchos de los casos no tiene coincidencia entre las entidades que las publican.

El costo de acceso a internet en Ecuador es el segundo más caro en Sudamérica, en un promedio de  0.135 USD/Kbps, únicamente superado en precio mayor por Bolivia con un promedio de 0.224 USD/Kbps [3]. El valor económico de ventas de TI en ecuador comparada con el PIB es el más bajo de Latinoamérica con un valor de 0,5% [4]

Las exportaciones de software en Ecuador desde 2001 a 2010 mantuvieron un crecimiento constante, pero entre enero y septiembre del año 2011 bajaron en un 69,4% comprándolo con el mismo periodo de 2010, mientras que la importación de Tecnología creció en un 14.6% en la misma relación de periodos de tiempo [5].

Si bien estos datos denotan un nivel de madurez bajo en la industria ecuatoriana del software, existe una capacidad muy importante del recurso humano, esto se puede corroborar con la cantidad de profesionales ecuatorianos en la rama de tecnología aceptados en Universidades internacionales, sea en relación de becas internacionales o de becas del SENESCYT. La estabilidad en la moneda circulante en el país, es otro de los puntos significativos en el momento de salir a ofrecer outsourcing a nivel internacional y no menos importante la franja horaria,  existiendo diferencia mínima de horario con Norteamérica y Latinoamérica, y una diferencia manejable con Europa.

El “Estudio de Mercado del Sector del Software en Ecuador” de la AESOFT, publicado en el 2011, hace un aporte muy importante para describir como está el sector del Software de Ecuador.   Cabe recalcar que este estudio triangula información del SRI, Superintendencia de Compañias, AESOFT e incluso del reciente “CENSO ECONOMICO 2010” realizado por el INEC.

El “Plan de Mejora de la Competitividad del sector de software del Ecuador”, desarrollado por TATA por encargo del Ministerio Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad en el año 2010, creemos que es un excelente esfuerzo del gobierno para plantear una política y estrategias para impulsar al sector.   Este estudio hace un análisis profundo sobre el sector y sus perspectivas nacionales y mundiales.   Hace una propuesta de acciones estratégicas de cómo mejorar lo que denominan el “ecosistema virtuoso” que se componen los siguientes aspectos:
  1. Capital Humano
  2. Innovación y Emprendimiento
  3. Financiamiento
  4. Infraestructura
  5. Marco Jurídico
  6. “Vender Ecuador”
  7. Inclusión Social

Para cada uno de estos temas se presenta la descripción, la situación actual y la problemática, utilizando ejemplos y consideraciones de experiencias principalmente regionales (contexto latinoamericano), previo a hacer las sugerencias de las estrategias para su mejora.    De este estudio se puede obtener una visión general de varios aspectos, como por ejemplo el Marco jurídico, donde se mencionan experiencias latinoamericanas como las de Brasil (ley de informática, 2004), Uruguay (varios cambios estructurales básicamente de fomento a la innovación), México (Ley para el Desarrollo de la Sociedad de la Información,  Ley de protección de usuarios de internet) y Argentina (Ley de Innovación 2001).

El caso Argentino
Debido a nuestra cercanía académica y profesional con Argentina, podemos profundizar sobre las experiencias de este país, donde se destaca la “Ley de Promoción del Software” (Ley 25922, 2004), la cual beneficia a quienes desempeñen actividades de investigación y desarrollo en software y/o procesos de certificación de calidad de software, desarrollado en el territorio nacional argentino y/o exportaciones de software. En la ley Argentina 25922 destacan puntos tales como:
ü  70% de crédito fiscal sobre el pago de cargas patronales para pagar impuestos nacionales (IVA)
ü  60% de exencion del impuesto a las ganancias
ü  Estabilidad fiscal hasta 2019  

La creación del “Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software” (FONSOFT) que financia:
ü  Proyectos de I + D en las empresas
ü  capacitación de RRHH
ü  programas de mejoras de Calidad (Certificaciones)
ü  Nuevos emprendimientos y pymes 

En Argentina existen programas y proyectos con la visión de apoyar la formación de recursos en las TICs, programas para becas a personas jóvenes de escasos recursos con interés en TI.  El ministerio de trabajo y seguridad social MTySS en conjunto con empresas transnacionales en tecnología tales como IBM, Microsoft, ORACLE, SUN y CISCO crearon el “Programa Becas Ctrl + f” para capacitar a 12  mil jovenes en TI.

FONSOFT, FONTAR, FONARSEC, son fondos relacionados a la ley de promoción del software, donde se manejan subsidios y créditos del Ministerio de Ciencia, Tecnología en Innovación Productiva (MinCyT). El FONTAR financia proyectos destinados a modernización tecnológica, para mejorar la competitividad del sector productivo. El FONARSEC tiene por objetivo acelerar el desarrollo de proyectos publico-privados y crear o expandir centros de investigación orientados al sector productivo, desarrollando plataformas que puedan ser compartidas por varias empresas o instituciones.

En el país gaucho se conoce de programas de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa (SEPYME) para capacitación, certificación y desarrollo de clusters, entre otros. Se arman planes estratégicos y certificaciones de calidad, creación de grupos asociativos y capital semilla.

Otro programa importante es el “Programa de Desarrollo Regional y Sectorial (PRODER)”, a través del cual el Banco Nación otorga créditos a tasas preferenciales. El programa tiene una línea de fomento a la incorporación de la tecnología informática para microempresas.

Finalmente en el entorno argentino tenemos la Fundación Dr. Manuel Sadosky, orientada a la promoción de I + D y llevada adelante conjuntamente con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e innovación Productiva (MinCyT), Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (CESSI) y Cámara de Informática y Comunicaciones de las República Argentina (CICOMRA). Esta institución promueve una mayor Interacción entre el sistema científico-tecnológico y las estructura productiva en todo el ámbito TIC. [6]

Algunas ideas para fomentar el emprendimiento

En temas de Fomento a la innovación y emprendimiento, el BID publico en el año 2008 un informe donde plantea: “Aportes para el diseño de Programas Nacionales de Desarrollo Emprendedor en América Latina”, que presenta varios ejemplos de casos de países europeos y latinoamericanos de herramientas de fomento al surgimiento de nuevas empresas de base tecnológica, eje fundamental del proceso de cambio de matriz productiva del país.

Otros casos que se sugieren revisar
Sugerimos a quien esté interesado en este tipo de políticas realizar un estudio profundo del caso Uruguayo o Costa Rícense debido al alto impacto que tiene el Software en sus economías, y el tamaño de los países que de cierta manera son comparables con Ecuador.  Así como del caso colombiano que presenta cierto éxito y es una realidad cercana a la nuestra.


Instrumentos Concretos de Políticas para Financiamiento
Plantear herramientas específicas, personalizadas para Ecuador y el sector, requiere de un trabajo más profundo de análisis, selección y formulación de las mismas, pero acá dejamos algunos instrumentos concretos de fomento al sector, que han sido utilizados en algunos países de la región y que pueden servir como ejemplo:
  1. Argentina: Principalmente instrumentos del FONSOFT, aunque no se deben descartar otros instrumentos presentados previamente. Ver el ANEXO I: Selección de instrumentos para el desarrollo Productivo en Argentina, orientados al Software.
  2. Brasil: Es el país más exitoso de la región en cuanto a desarrollo de su industria así como de Ciencia y Tecnología.  Un instrumento reconocido como la clave para su éxito son los Fondos Sectoriales para la Ciencia y la Tecnología (http://www.brasil.gov.br/sobre/ciencia-e-tecnologia-1/fomento-y-apoyo/los-fondos-sectoriales)


Además de estos instrumentos existentes, creemos pertinente también mencionar los instrumentos y estrategias planteadas en el Plan de Mejora de la competitividad del Sector del software del Ecuador, principalmente los de la sección financiera, ver ANEXO II: Propuesta del plan de mejora de la competitividad del sector del software de ecuador – referente al financiamiento.

Referencias

[3] Internet y Costos en Ecuador‖, Carrión. H., (2009), IMAGINAR, Quito, abril 2009
[4] DESCRIPCIÓN DEL SECTOR LOCAL Y DE LA INDUSTRIA MUNDIAL DEL SOFTWARE, MAYO 2010, Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad, 2010
[5] EXPORTACIONES DEL SECTOR TECNOLOGÍA, Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad, 2012
[6] Tecnologías de la Información y Comunicación en Argentina, Folleto online sobre el sector TIC en Argentina, Fundación Sadosky, http://www.fundacionsadosky.org.ar/folletoTIC.html, 2013





[1]  dcuesta@cuatrorios.org Presidente de la Corporación de Tecnologías de la Información Cuatro Ríos, amplia experiencia profesional en TI y estudios en Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación en la Universidad Nacional General Sarmiento de Argentina, donde realizo varios estudios sobre el sector del Software de Ecuador.
[2]  ramiro.santacruz@estratego.com.ec Socio en Estratego Consultores, amplia experiencia profesional en TI y estudios en Tecnologías de la Información en la Universidad de Palermo de Argentina, donde realizo estudios comparativos de la producción de Software en Ecuador y Argentina. 

Licencia CC by nc-sa, puedes utilizar, compartir y trabajar sobre este información pero estas en la obligación de colocar la fuente Cuesta, D., Santacruz, R.  2013. EstrategoConTec Cia. Ltda, www.estratego.com.ec, estratego-info.blogspot.com. 


ANEXO I: Selección de instrumentos para el desarrollo Productivo en Argentina, orientados al Software
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Instrumentos para el desarrollo productivo en la Argentina: análisis de las políticas de incentivo a la producción. - 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, 2011.   Tomado de las paginas: 178, 180, 181, 189, 190, 222.


ANEXO II: PROPUESTA DEL PLAN DE MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR DEL SOFTWARE DE ECUADOR – REFERENTE AL FINANCIAMIENTO

Fuente: TATA Consultancy Services. (2010). Proyecto Plan de Mejora Competitiva del Sector del Software del Ecuador: Descripción del Sector local y de la Industria Mundial del Software. Quito. Páginas 100-104

4.2.4.3  Propuesta de Acciones Estratégicas

Debido al escaso acceso por parte de las empresas de TI a las fuentes tradicionales de financiamiento varios gobiernos en el mundo se han visto en la necesidad de promover la creación de fondos alternativos con el objetivo de fomentar un sector que presenta un gran potencial de creación de empleo y riqueza. Un excelente ejemplo es el caso de éxito del estado de Jalisco en México donde se invirtieron un total de $ 198 millones en 8 años comenzando desde $ 5.13 millones de dólares en el año 2002 hasta llegar a un total de $ 44.65 en el 2009.

A continuación se presentan  las acciones estratégicas enfocadas en mejorar el acceso a fuentes de financiamiento para las iniciativas de emprendimiento o procesos de creación, consolidación y expansión de  las empresas de TI, clasificadas de acuerdo a la etapa del ciclo de negocio a la que se dirige el financiamiento:



ETAPA: Todas

  1. Catálogo Online de Financiamiento: que permita informar a las empresas de TI de todas las opciones de financiamiento disponibles para todas las etapas del ciclo de negocio, los requisitos, los beneficios, el proceso de aplicación, la información de contacto de las instituciones ofertantes, las características del instrumento financiero, etc.  Por medio de este catálogo las empresas de TI podrán informarse de las opciones de financiamiento que hoy existen para ellas como son el fondo de garantía de la CFN y los programas para apoyar la innovación del MCPEC (ver detalle de estas opciones en sección anterior),  así como también de las nuevas fuentes que el gobierno o las instituciones privadas vayan creando en el futuro.  Un buen ejemplo  a seguir  de esta iniciativa es el catálogo de opciones de financiamiento y apoyo que la CUTI de Uruguay ofrece para la información de sus socios (CUTI, 2008).

ETAPA: Emprendimiento Local

  1. Fondos Emprendesoft: como parte del programa Emprendecuador del MCPEC, destinar fondos concursables no reembolsables por un total de $ 300 mil anuales específicamente para apoyar emprendimientos de desarrollo de software local que tengan como objetivo modernizar y mejorar la productividad de cualquiera delos 14 sectores estratégicos


ETAPA: Crecimiento Mercado Interno

  1. Programa  TIecuador:  de $ 1 millón que  co-financia  a empresas de los 14 sectores estratégicos en hasta el 70% y por un máximo individual de $50.000  la adquisición de bienes (software, hardware, telecomunicaciones) o servicios tecnológicos (desarrollo de software) nacionales. El fondo se dirige a beneficiar hasta 20 PyMES por año.  Los fondos se entregarían directamente a los proveedores de TI calificados y seleccionados a través del proceso de compras públicas que dicta la ley. 
  2. Fondo de Certificatecuador:  de $1  millón  anual  para apoyar la certificación de las empresas  y profesionales  de TI, financiando  hasta  el  50%  con un máximo individual de $50 mil, de los procesos de capacitación y  certificación en  calidad  de software  y tecnologías específicas  reconocidas internacionalmente (CMMI/ITIL/ TSP/PSP).


ETAPA: Crecimiento Mercado Externo
  1. Programa ExporTI: el gobierno establece un programa de $1.5  millones de dólares anuales concursables, para financiar hasta el 50% de los proyectos de innovación locales que estén orientados al mercado internacional. El programa presenta tres fondos de un  $ 500 mil  cada uno, destinados  para cada tipo de proyecto: pequeños, medianos y grandes. Para solicitar los fondos se debe participar en un concurso donde los proponentes presentan su plan de negocios, con un detalle del destino de los fondos,  a un jurado conformado por representantes claves del sector incluyendo las empresas de TI. Los ganadores deben conseguir el 50% de la inversión de manera privada.  El gobierno entrega el 50% de fondos directamente a los proveedores seleccionados a través del sistema de compras públicas.  Para los proyectos pequeños pueden participar personas naturales o jurídicas que presenten una idea innovadora con potencial de exportación. Se entregarían hasta $10.000 por idea  beneficiando a un total de 100 ganadores por año. Para los proyectos medianos califican las empresas que ya tengan productos establecidos en el mercado local con potencial de entrada o actual participación en el mercado internacional. Se entregarían hasta $100.000 por proyecto  beneficiando  a un total de 10 ganadores por año. Finalmente, para los proyectos grandes, califican las empresas que tengan ingresos de exportación de al menos el 10% de sus ventas. Se entregarían hasta $250.000 por proyecto beneficiando  a un total de 4 ganadores por año. El programa requerirá de un seguimiento anual donde las empresas exitosas  se comprometen a  contribuir al final del proyecto con un 10% del fondo que recibieron, dinero que permitiría ampliar el volumen de empresas beneficiarias del programa.
  2. Club  de Inversionistas: las empresas que mejores resultados obtuvieron en los concursos tienen la opción de presentar sus proyectos a los inversionistas quienes tendrán como elemento de juicio la calificación y comentarios del jurado que evaluó sus proyectos. De esta manera se da la oportunidad a buenas ideas y proyectos de contar con el capital  semilla (50%) privado que se requiere para acceder a los fondos del estado.
  3. Creación  del fideicomiso de promoción de la industria de software y servicios informáticos:  Considerando que mucho de los apoyos recomendados en este y otros capítulos del presente reporte parten de contar con herramientas concretas de financiamiento, se propone agrupar los fondos necesarios dentro de un solo fideicomiso público-privado  de 5 millones de dólares,  que  incluye los  programas de financiamiento descritos en este capítulo y fondos adicionales para ejecutar otras actividades para el desarrollo y promoción del sector nacional de software y servicios informáticos.  La creación de este fideicomiso supone los siguientes beneficios:

  • Centralización de recursos en un solo instrumento financiero, evitando duplicidad de funciones en el ámbito de apoyo económico por parte de las entidades del estado.
  • Asegurar la existencia de fondos requeridos para  llevar a  cabo las diferentes actividades de desarrollo y promoción del sector local.
  •  Manejado por un  único  canal de gestión  para las iniciativas privadas  a través de AESOFT, se promueve la consolidación del sector dentro de un solo organismo, facilitando  la asociatividad entre empresas y el monitoreo de la evolución del sector.  La  AESOFT  debe ejecutar  el rol de soporte externo  a las entidades de Gobierno, evaluando y recomendando sobre la validez y factibilidad de las iniciativas privadas que concursan por los fondos disponibles.