miércoles, 17 de julio de 2013

Ideas de instrumentos para el desarrollo del Sector del Software en Ecuador

En ésta ocasión publicamos en nuestro Blog un primer análisis en el cual nos encontramos trabajando en el Clúster de Software del Azuay "Cuatro Ríos" Tecnologías, con el objetivo de impulsar la elaboración de una reglamentación nacional que fomente la industria del software en el Ecuador.

Seguimos desarrollando propuestas concretas las mismas que serán publicadas prontamente. Les dejamos con nuestro aporte:

Ideas de instrumentos para el desarrollo del Sector del Software en Ecuador
Daniel Cuesta[1]
Ramiro Santacruz[2]
Junio  2013

En este trabajo se realizó una breve revisión sobre algunos estudios que pueden resultar insumos importantes para pensar en políticas, estrategias e instrumentos para mejorar la competitividad estructural del Sector del Software en Ecuador.   De ninguna manera se trata de un estudio riguroso de artículos o informes.   Lo que se busca es compartir algunos documentos y datos que creemos interesantes, los mismos que los hemos encontrado como parte de nuestras tareas académicas, de consultoría o por simple interés profesional, empresarial y sectorial.

Una mirada a nuestra Realidad

La realidad ecuatoriana en relación al software muestra algunos puntos a tomar en cuenta. Entre ellos que la información sobre TI a nivel nacional es mínima, no actualizada y en muchos de los casos no tiene coincidencia entre las entidades que las publican.

El costo de acceso a internet en Ecuador es el segundo más caro en Sudamérica, en un promedio de  0.135 USD/Kbps, únicamente superado en precio mayor por Bolivia con un promedio de 0.224 USD/Kbps [3]. El valor económico de ventas de TI en ecuador comparada con el PIB es el más bajo de Latinoamérica con un valor de 0,5% [4]

Las exportaciones de software en Ecuador desde 2001 a 2010 mantuvieron un crecimiento constante, pero entre enero y septiembre del año 2011 bajaron en un 69,4% comprándolo con el mismo periodo de 2010, mientras que la importación de Tecnología creció en un 14.6% en la misma relación de periodos de tiempo [5].

Si bien estos datos denotan un nivel de madurez bajo en la industria ecuatoriana del software, existe una capacidad muy importante del recurso humano, esto se puede corroborar con la cantidad de profesionales ecuatorianos en la rama de tecnología aceptados en Universidades internacionales, sea en relación de becas internacionales o de becas del SENESCYT. La estabilidad en la moneda circulante en el país, es otro de los puntos significativos en el momento de salir a ofrecer outsourcing a nivel internacional y no menos importante la franja horaria,  existiendo diferencia mínima de horario con Norteamérica y Latinoamérica, y una diferencia manejable con Europa.

El “Estudio de Mercado del Sector del Software en Ecuador” de la AESOFT, publicado en el 2011, hace un aporte muy importante para describir como está el sector del Software de Ecuador.   Cabe recalcar que este estudio triangula información del SRI, Superintendencia de Compañias, AESOFT e incluso del reciente “CENSO ECONOMICO 2010” realizado por el INEC.

El “Plan de Mejora de la Competitividad del sector de software del Ecuador”, desarrollado por TATA por encargo del Ministerio Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad en el año 2010, creemos que es un excelente esfuerzo del gobierno para plantear una política y estrategias para impulsar al sector.   Este estudio hace un análisis profundo sobre el sector y sus perspectivas nacionales y mundiales.   Hace una propuesta de acciones estratégicas de cómo mejorar lo que denominan el “ecosistema virtuoso” que se componen los siguientes aspectos:
  1. Capital Humano
  2. Innovación y Emprendimiento
  3. Financiamiento
  4. Infraestructura
  5. Marco Jurídico
  6. “Vender Ecuador”
  7. Inclusión Social

Para cada uno de estos temas se presenta la descripción, la situación actual y la problemática, utilizando ejemplos y consideraciones de experiencias principalmente regionales (contexto latinoamericano), previo a hacer las sugerencias de las estrategias para su mejora.    De este estudio se puede obtener una visión general de varios aspectos, como por ejemplo el Marco jurídico, donde se mencionan experiencias latinoamericanas como las de Brasil (ley de informática, 2004), Uruguay (varios cambios estructurales básicamente de fomento a la innovación), México (Ley para el Desarrollo de la Sociedad de la Información,  Ley de protección de usuarios de internet) y Argentina (Ley de Innovación 2001).

El caso Argentino
Debido a nuestra cercanía académica y profesional con Argentina, podemos profundizar sobre las experiencias de este país, donde se destaca la “Ley de Promoción del Software” (Ley 25922, 2004), la cual beneficia a quienes desempeñen actividades de investigación y desarrollo en software y/o procesos de certificación de calidad de software, desarrollado en el territorio nacional argentino y/o exportaciones de software. En la ley Argentina 25922 destacan puntos tales como:
ü  70% de crédito fiscal sobre el pago de cargas patronales para pagar impuestos nacionales (IVA)
ü  60% de exencion del impuesto a las ganancias
ü  Estabilidad fiscal hasta 2019  

La creación del “Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software” (FONSOFT) que financia:
ü  Proyectos de I + D en las empresas
ü  capacitación de RRHH
ü  programas de mejoras de Calidad (Certificaciones)
ü  Nuevos emprendimientos y pymes 

En Argentina existen programas y proyectos con la visión de apoyar la formación de recursos en las TICs, programas para becas a personas jóvenes de escasos recursos con interés en TI.  El ministerio de trabajo y seguridad social MTySS en conjunto con empresas transnacionales en tecnología tales como IBM, Microsoft, ORACLE, SUN y CISCO crearon el “Programa Becas Ctrl + f” para capacitar a 12  mil jovenes en TI.

FONSOFT, FONTAR, FONARSEC, son fondos relacionados a la ley de promoción del software, donde se manejan subsidios y créditos del Ministerio de Ciencia, Tecnología en Innovación Productiva (MinCyT). El FONTAR financia proyectos destinados a modernización tecnológica, para mejorar la competitividad del sector productivo. El FONARSEC tiene por objetivo acelerar el desarrollo de proyectos publico-privados y crear o expandir centros de investigación orientados al sector productivo, desarrollando plataformas que puedan ser compartidas por varias empresas o instituciones.

En el país gaucho se conoce de programas de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa (SEPYME) para capacitación, certificación y desarrollo de clusters, entre otros. Se arman planes estratégicos y certificaciones de calidad, creación de grupos asociativos y capital semilla.

Otro programa importante es el “Programa de Desarrollo Regional y Sectorial (PRODER)”, a través del cual el Banco Nación otorga créditos a tasas preferenciales. El programa tiene una línea de fomento a la incorporación de la tecnología informática para microempresas.

Finalmente en el entorno argentino tenemos la Fundación Dr. Manuel Sadosky, orientada a la promoción de I + D y llevada adelante conjuntamente con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e innovación Productiva (MinCyT), Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (CESSI) y Cámara de Informática y Comunicaciones de las República Argentina (CICOMRA). Esta institución promueve una mayor Interacción entre el sistema científico-tecnológico y las estructura productiva en todo el ámbito TIC. [6]

Algunas ideas para fomentar el emprendimiento

En temas de Fomento a la innovación y emprendimiento, el BID publico en el año 2008 un informe donde plantea: “Aportes para el diseño de Programas Nacionales de Desarrollo Emprendedor en América Latina”, que presenta varios ejemplos de casos de países europeos y latinoamericanos de herramientas de fomento al surgimiento de nuevas empresas de base tecnológica, eje fundamental del proceso de cambio de matriz productiva del país.

Otros casos que se sugieren revisar
Sugerimos a quien esté interesado en este tipo de políticas realizar un estudio profundo del caso Uruguayo o Costa Rícense debido al alto impacto que tiene el Software en sus economías, y el tamaño de los países que de cierta manera son comparables con Ecuador.  Así como del caso colombiano que presenta cierto éxito y es una realidad cercana a la nuestra.


Instrumentos Concretos de Políticas para Financiamiento
Plantear herramientas específicas, personalizadas para Ecuador y el sector, requiere de un trabajo más profundo de análisis, selección y formulación de las mismas, pero acá dejamos algunos instrumentos concretos de fomento al sector, que han sido utilizados en algunos países de la región y que pueden servir como ejemplo:
  1. Argentina: Principalmente instrumentos del FONSOFT, aunque no se deben descartar otros instrumentos presentados previamente. Ver el ANEXO I: Selección de instrumentos para el desarrollo Productivo en Argentina, orientados al Software.
  2. Brasil: Es el país más exitoso de la región en cuanto a desarrollo de su industria así como de Ciencia y Tecnología.  Un instrumento reconocido como la clave para su éxito son los Fondos Sectoriales para la Ciencia y la Tecnología (http://www.brasil.gov.br/sobre/ciencia-e-tecnologia-1/fomento-y-apoyo/los-fondos-sectoriales)


Además de estos instrumentos existentes, creemos pertinente también mencionar los instrumentos y estrategias planteadas en el Plan de Mejora de la competitividad del Sector del software del Ecuador, principalmente los de la sección financiera, ver ANEXO II: Propuesta del plan de mejora de la competitividad del sector del software de ecuador – referente al financiamiento.

Referencias

[3] Internet y Costos en Ecuador‖, Carrión. H., (2009), IMAGINAR, Quito, abril 2009
[4] DESCRIPCIÓN DEL SECTOR LOCAL Y DE LA INDUSTRIA MUNDIAL DEL SOFTWARE, MAYO 2010, Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad, 2010
[5] EXPORTACIONES DEL SECTOR TECNOLOGÍA, Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad, 2012
[6] Tecnologías de la Información y Comunicación en Argentina, Folleto online sobre el sector TIC en Argentina, Fundación Sadosky, http://www.fundacionsadosky.org.ar/folletoTIC.html, 2013





[1]  dcuesta@cuatrorios.org Presidente de la Corporación de Tecnologías de la Información Cuatro Ríos, amplia experiencia profesional en TI y estudios en Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación en la Universidad Nacional General Sarmiento de Argentina, donde realizo varios estudios sobre el sector del Software de Ecuador.
[2]  ramiro.santacruz@estratego.com.ec Socio en Estratego Consultores, amplia experiencia profesional en TI y estudios en Tecnologías de la Información en la Universidad de Palermo de Argentina, donde realizo estudios comparativos de la producción de Software en Ecuador y Argentina. 

Licencia CC by nc-sa, puedes utilizar, compartir y trabajar sobre este información pero estas en la obligación de colocar la fuente Cuesta, D., Santacruz, R.  2013. EstrategoConTec Cia. Ltda, www.estratego.com.ec, estratego-info.blogspot.com. 


ANEXO I: Selección de instrumentos para el desarrollo Productivo en Argentina, orientados al Software
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Instrumentos para el desarrollo productivo en la Argentina: análisis de las políticas de incentivo a la producción. - 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, 2011.   Tomado de las paginas: 178, 180, 181, 189, 190, 222.


ANEXO II: PROPUESTA DEL PLAN DE MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR DEL SOFTWARE DE ECUADOR – REFERENTE AL FINANCIAMIENTO

Fuente: TATA Consultancy Services. (2010). Proyecto Plan de Mejora Competitiva del Sector del Software del Ecuador: Descripción del Sector local y de la Industria Mundial del Software. Quito. Páginas 100-104

4.2.4.3  Propuesta de Acciones Estratégicas

Debido al escaso acceso por parte de las empresas de TI a las fuentes tradicionales de financiamiento varios gobiernos en el mundo se han visto en la necesidad de promover la creación de fondos alternativos con el objetivo de fomentar un sector que presenta un gran potencial de creación de empleo y riqueza. Un excelente ejemplo es el caso de éxito del estado de Jalisco en México donde se invirtieron un total de $ 198 millones en 8 años comenzando desde $ 5.13 millones de dólares en el año 2002 hasta llegar a un total de $ 44.65 en el 2009.

A continuación se presentan  las acciones estratégicas enfocadas en mejorar el acceso a fuentes de financiamiento para las iniciativas de emprendimiento o procesos de creación, consolidación y expansión de  las empresas de TI, clasificadas de acuerdo a la etapa del ciclo de negocio a la que se dirige el financiamiento:



ETAPA: Todas

  1. Catálogo Online de Financiamiento: que permita informar a las empresas de TI de todas las opciones de financiamiento disponibles para todas las etapas del ciclo de negocio, los requisitos, los beneficios, el proceso de aplicación, la información de contacto de las instituciones ofertantes, las características del instrumento financiero, etc.  Por medio de este catálogo las empresas de TI podrán informarse de las opciones de financiamiento que hoy existen para ellas como son el fondo de garantía de la CFN y los programas para apoyar la innovación del MCPEC (ver detalle de estas opciones en sección anterior),  así como también de las nuevas fuentes que el gobierno o las instituciones privadas vayan creando en el futuro.  Un buen ejemplo  a seguir  de esta iniciativa es el catálogo de opciones de financiamiento y apoyo que la CUTI de Uruguay ofrece para la información de sus socios (CUTI, 2008).

ETAPA: Emprendimiento Local

  1. Fondos Emprendesoft: como parte del programa Emprendecuador del MCPEC, destinar fondos concursables no reembolsables por un total de $ 300 mil anuales específicamente para apoyar emprendimientos de desarrollo de software local que tengan como objetivo modernizar y mejorar la productividad de cualquiera delos 14 sectores estratégicos


ETAPA: Crecimiento Mercado Interno

  1. Programa  TIecuador:  de $ 1 millón que  co-financia  a empresas de los 14 sectores estratégicos en hasta el 70% y por un máximo individual de $50.000  la adquisición de bienes (software, hardware, telecomunicaciones) o servicios tecnológicos (desarrollo de software) nacionales. El fondo se dirige a beneficiar hasta 20 PyMES por año.  Los fondos se entregarían directamente a los proveedores de TI calificados y seleccionados a través del proceso de compras públicas que dicta la ley. 
  2. Fondo de Certificatecuador:  de $1  millón  anual  para apoyar la certificación de las empresas  y profesionales  de TI, financiando  hasta  el  50%  con un máximo individual de $50 mil, de los procesos de capacitación y  certificación en  calidad  de software  y tecnologías específicas  reconocidas internacionalmente (CMMI/ITIL/ TSP/PSP).


ETAPA: Crecimiento Mercado Externo
  1. Programa ExporTI: el gobierno establece un programa de $1.5  millones de dólares anuales concursables, para financiar hasta el 50% de los proyectos de innovación locales que estén orientados al mercado internacional. El programa presenta tres fondos de un  $ 500 mil  cada uno, destinados  para cada tipo de proyecto: pequeños, medianos y grandes. Para solicitar los fondos se debe participar en un concurso donde los proponentes presentan su plan de negocios, con un detalle del destino de los fondos,  a un jurado conformado por representantes claves del sector incluyendo las empresas de TI. Los ganadores deben conseguir el 50% de la inversión de manera privada.  El gobierno entrega el 50% de fondos directamente a los proveedores seleccionados a través del sistema de compras públicas.  Para los proyectos pequeños pueden participar personas naturales o jurídicas que presenten una idea innovadora con potencial de exportación. Se entregarían hasta $10.000 por idea  beneficiando a un total de 100 ganadores por año. Para los proyectos medianos califican las empresas que ya tengan productos establecidos en el mercado local con potencial de entrada o actual participación en el mercado internacional. Se entregarían hasta $100.000 por proyecto  beneficiando  a un total de 10 ganadores por año. Finalmente, para los proyectos grandes, califican las empresas que tengan ingresos de exportación de al menos el 10% de sus ventas. Se entregarían hasta $250.000 por proyecto beneficiando  a un total de 4 ganadores por año. El programa requerirá de un seguimiento anual donde las empresas exitosas  se comprometen a  contribuir al final del proyecto con un 10% del fondo que recibieron, dinero que permitiría ampliar el volumen de empresas beneficiarias del programa.
  2. Club  de Inversionistas: las empresas que mejores resultados obtuvieron en los concursos tienen la opción de presentar sus proyectos a los inversionistas quienes tendrán como elemento de juicio la calificación y comentarios del jurado que evaluó sus proyectos. De esta manera se da la oportunidad a buenas ideas y proyectos de contar con el capital  semilla (50%) privado que se requiere para acceder a los fondos del estado.
  3. Creación  del fideicomiso de promoción de la industria de software y servicios informáticos:  Considerando que mucho de los apoyos recomendados en este y otros capítulos del presente reporte parten de contar con herramientas concretas de financiamiento, se propone agrupar los fondos necesarios dentro de un solo fideicomiso público-privado  de 5 millones de dólares,  que  incluye los  programas de financiamiento descritos en este capítulo y fondos adicionales para ejecutar otras actividades para el desarrollo y promoción del sector nacional de software y servicios informáticos.  La creación de este fideicomiso supone los siguientes beneficios:

  • Centralización de recursos en un solo instrumento financiero, evitando duplicidad de funciones en el ámbito de apoyo económico por parte de las entidades del estado.
  • Asegurar la existencia de fondos requeridos para  llevar a  cabo las diferentes actividades de desarrollo y promoción del sector local.
  •  Manejado por un  único  canal de gestión  para las iniciativas privadas  a través de AESOFT, se promueve la consolidación del sector dentro de un solo organismo, facilitando  la asociatividad entre empresas y el monitoreo de la evolución del sector.  La  AESOFT  debe ejecutar  el rol de soporte externo  a las entidades de Gobierno, evaluando y recomendando sobre la validez y factibilidad de las iniciativas privadas que concursan por los fondos disponibles.