lunes, 19 de mayo de 2014

*Cuatro Ríos Tecnologías: clusterpreneurs, calidad y cambio de la matriz productiva

El sector del software en el Ecuador y, en especial, en el Azuay, está en proceso de desarrollo tardío, esto debido a un sinnúmero de factores, entre los principales: la juventud de la industria del Software[1], industria basada en el conocimiento –léase intangibles- lo que complica su financiamiento; el vertiginoso avance y especialización de las Tecnologías relacionadas con el Software; la atomización en empresas pequeñas, invisibilizadas ante el gobierno y la industria en general; la falta de políticas sectoriales; y una baja demanda de especialistas desde las otras industrias, entre otras tantas.

En este contexto es que un grupo de emprendedores en Software, dan el paso para convertirse en  “clusterpreneurs”[2], e inician de la mano del MIPRO y ACUDIR a finales del 2009 un proyecto para desarrollar el Clúster de Software del Azuay. Desde ese entonces hasta hoy, muchas cosas han sucedido, y a pesar de las dificultades que un emprendimiento de estas características tiene, Cuatro Ríos se ha consolidado[3], siendo la única organización empresarial de software del Azuay, aglutinando alrededor del 15%[4] de la oferta en TI provincial.

Una de las contribuciones que se destacan es el desarrollo de una “cultura” de calidad dentro de Cuatro Ríos. En un inicio las empresas asociadas pasaron por una evaluación de nivel de madurez CMMI tipo Appraissal “C”[5] que generó una línea base que ha permitido evaluar su avance individual y del Clúster en general.   Estas empresas –como la mayoría de empresas de software a nivel nacional- son MIPYMES, para quienes aplicar metodologías de calidad internacionales es una tarea muy pesada si se quiere hacerla de manera independiente, es por esto que Cuatro Ríos desarrolla y pone a prueba su propia metodología, una versión más “ligera” que cada día se sigue depurando en la práctica de sus empresas.   Es decir que el sector del Software en Cuenca pasó de un desconocimiento generalizado –salvo contadas excepciones- en cuanto a prácticas de calidad y gestión de proyectos, al desarrollo de su propio modelo, alineado con las mejores prácticas mundiales, pero “tropicalizado” a la realidad ecuatoriana.

Los socios forman una red que potencia los negocios, desarrolla el trabajo colaborativo entre empresas que permite que el conocimiento se comparta y se multiplique, fomenta la especialización, apoya una sana competencia, incentiva las relaciones internacionales[6], permite la evaluación en conjunto de costos, etc.   Todo esto, indudablemente,  apoya al desarrollo del sector y la competitividad de la industria en general[7].

De la mano de ACUDIR se está formulando un Plan de Fortalecimiento que busca el apoyo de los actores locales y nacionales para concretar más de 17 iniciativas al corto y mediano plazo. Las propuestas de este plan involucran tareas de alto impacto como la incorporación de nuevos socios, el desarrollo del talento humano, la colaboración con las Universidades, el desarrollo de la Oficina de Servicios y Certificación de Calidad, el apoyo al emprendimiento en TIC, y la búsqueda de financiamiento para nuevos productos, promoción e infraestructura, entre las más destacables.

En colaboración con la AESOFT se han dictado charlas y se ha acordado ser el soporte regional para el gremio, además de colaborar en las iniciativas de certificación empresarial y profesional, replicar charlas y apoyar en la formulación de leyes para el Sector.
En coordinación con el MIPRO, también se están desarrollando propuestas de vanguardia tecnológica para incorporar software a los dispositivos electrónicos que se ensambla en Ecuador (Teléfonos Celulares y Smart TVs).

Sabemos que hay muchas cosas aún por hacer, pero creemos que esta iniciativa local, aporta al desarrollo de la industria nacional, que construirá las bases de una marca país a nivel tecnológico, que potencie y acelere el desarrollo del Sector del Software y el cambio de la matriz productiva.
Daniel Cuesta Delgado[8]


*Una versión resumida de este artículo fue publicada en la Revista Canal News, Mayo 2014, Pág. 14.
  
Referencias 
Kantis, H., & Federico, J. (2009). Nuevos polos de empresas intensivas en conocimiento en Argentina : Elementos conceptuales y análisis de casos seleccionados. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Porter, M. E. (1998). Clusters and the new economics of competition. Harvard Business Review, 77-90.
Sölvell, Ö., Lindqvist, G., & Ketels, C. (2003). The Cluster Initiative Greenbook. Estocolmo, Suecia.
Stoerring, D., & Christensen, J. L. (2010). Clusterpreneurs: fomento de clústeres de alta tecnología en regiones de nivel tecnológico bajo. In M. D. Parrilli, Innovación y aprendizaje: lecciones para el diseño de políticas (pp. 376-403). Vizcaya: Innobasque.





[1] Los primeros ingenieros de sistemas de la Universidad de Cuenca se graduaron en el año 1996.
[2] Termino utilizado por algunos autores como Stoerring & Christensen (Clusterpreneurs: fomento de clústeres de alta tecnología en regiones de nivel tecnológico bajo, 2010, págs. 381,382); Sölvell, Lindqvist, & Ketels (The Cluster Initiative Greenbook, 2003, pág. 29) y Kantis & Federico (Nuevos polos de empresas intensivas en conocimiento en Argentina : Elementos conceptuales y análisis de casos seleccionados, 2009) para referirse a quienes lideran el desarrollo de un clúster
[3]Sölvell, Lindqvist, & Ketels (The Cluster Initiative Greenbook, 2003, pág. 17)  dicen que las Iniciativas de clúster, cuando no fallan, se estabilizan en una institución formal sostenida principalmente por el aporte de los socios.
[4] Se estiman alrededor de 50 empresas del sector que funcionan en Cuenca.
[5] Evaluación desarrollada internamente con características similares a las de una certificación oficial.
[6] Cuatro Ríos ha visitado Parquesoft de Colombia y el Parque Tecnológico del Litoral de Santa Fe, Argentina.
[7] Porter, M (Clusters and the new economics of competition, 1998)
[8] Presidente del Consejo Directivo de Cuatro Ríos Tecnologías; Maestrando en Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación, dcuesta@cuatrorios.org, @ec_dc, www.estratego-info.blogspot.com, www.cuatrorios.org, www.facebook.com/CuatroRios

viernes, 28 de febrero de 2014

El gobierno y la industria del software

No es un tema nuevo hablar del software, desde cualquiera de los vértices de la Triplé Hélice o el Triángulo de Sábato: el gobierno, las empresas y la universidad en Ecuador. Es un tema que se viene discutiendo de manera aislada por cada una de los actores nombrados, pero hasta ahora no ha resultado en un trabajo comprometido, conjunto y puntual que busque mejorar la situación del software y sus relacionados en el Ecuador.
Por un lado se ve que el gobierno nombra al sector del software y tecnología como una de las industrias que debe ser atendida prioritariamente dentro del cambio de la matriz productiva del país, explica que al ser un sector transversal a todas las industrias priorizadas en el cambio de la matriz productiva, va a tener un crecimiento importante de la mano de otras industrias dentro de esta nueva visión estratégica del gobierno nacional.
Por su parte las empresas de desarrollo de software buscan agrupar fuerzas en clústeres, consorcios, corporaciones, asociaciones empresariales locales, regionales o nacionales y fortalecer su presencia y acción mediante convenios institucionales, entre otras formas de colaboración. Todo esto para poder tener presencia en la industria ecuatoriana, demostrar su potencial y apoyar al crecimiento general de las empresas e instituciones así como la suya propia.
La universidad trabaja en mejorar la capacitación de los futuros profesionales, pero sigue graduando jóvenes que saben mucho o poco de todo y que al salir de la universidad se suman a una industria que tiene mucho por crecer, que es tan diversa como empresas de desarrollo de software existen y que tiene aun más posibilidades si hablamos de innovación y emprendimiento.
Con este enfoque es indispensable que se puedan plantear objetivos consensuados por parte de la industria de software y tecnología dentro del ecuador. Debería ser el gobierno nacional quien tome la iniciativa de juntar las partes y comprometer los esfuerzos en un mismo anhelo de potenciar la Industria del Software. Existen varias opciones, una de ellas, comprobada en otros países es crear una Ley de Software donde se incentiven a las empresas adscritas a la ley a invertir en calidad, capacitación y tecnología. Es indispensable que se pueda crear dicha ley tomando en cuenta los emprendimientos, las micro, las pequeñas y las grandes empresas, para que toda la industria se vea favorecida por la normativa.
Como complemento a la ley se debe tener acceso a créditos específicos para la industria de software o incluso fondos sectoriales –como en Brasil o Argentina-, ya que la realidad de éste espacio de la industria general, varía muchísimo a otras industrias que tienen apoyo del gobierno y que también están dentro del cambio de la matriz productiva del Ecuador.